Discalculia

Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como "dislexia matemática". Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se centra en la capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división. El niño que sufre discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como problemas o cálculos matemáticos.

Por lo tanto, la discalculia podría definirse como la disfunción en las conexiones neuronales que procesan el lenguaje numérico, dificultando las funciones cerebrales que permiten el procesamiento y acceso a la información numérica.

Causas

Existen numerosas investigaciones realizadas mediante técnicas de neuroimagen. Este tipo de técnicas permiten visualizar en vivo la actividad cerebral y del sistema nervioso central. Gracias a estas representaciones, se puede observar que el déficit en las conexiones neuronales asociadas a la discalculia se encuentra específicamente en el módulo cerebral encargado del procesamiento numérico que está localizado en el lóbulo parietal del cerebro. Además, otras áreas como la corteza prefrontal, la cingulada, la parte posterior del lóbulo temporal y numerosas regiones subcorticales también forman parte del correcto funcionamiento de las capacidades matemáticas o aritméticas.

La discalculia se debe a un trastorno congénito, es decir, de componente genético. Lo normal, es que alguno de los padres de los niños con discalculia presentara, también, dificultades en el aprendizaje de la aritmética.

En la imagen superior se muestra el área cerebral afectada por discalculia.
En la imagen superior se muestra el área cerebral afectada por discalculia.

Alguna de las causas de discalculia se corresponden con:

  • Un déficit cognitivo en la representación numérica:

    Esto es, una disfunción neuronal que impide la correcta representación mental de los números, dificulta la decodificación numérica y afecta a la comprensión del significado de las tareas o cálculos matemáticos.

  • Déficit cognitivo que impide el acceso a la información almacenada en el cerebro:

    Los niños con discalculia presentan una disfunción en una determinada red de conexiones neuronales que les impide acceder a la información numérica con facilidad, sus redes de conexiones neuronales siguen rutas alternativas y diferentes a las que presenta un cerebro normal.

Existen también otras posibles causas relacionadas con el trastorno de la dislexia son las alteraciones cerebrales o neurobiológicas, fallos de maduración neurológica, alteraciones psicomotrices incluso problemas de memoria y las relacionadas con el medio ambiente como la exposición de la madre a alcohol y drogas en el útero o nacimiento prematuro.


Cuadro clínico

No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual normal, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:

  • Perceptivo-visuales
  • Dificultades amnésicas
  • Orientación espacial
  • Esquema corporal
  • Figura y longitud
  • Distancia y tamaño
  • Déficit motores y de velocidad de procesamiento


Asimismo, existen diferentes tipos de discalculia, el cual podrá obtener más información ingresando en:

Criterios diagnósticos

A) La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades diarias que requieran capacidad para el cálculo. 

C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

Intervenciones psicopedagógicas

La discalculia, al igual que otras dificultades de aprendizaje, no supone una incapacidad para aprender, en este caso las matemáticas, sino que implica una manera diferente de percibir, procesar e interpretar la información matemática y, por lo tanto, se puede y se debe corregir con la estimulación adecuada. A través de un programa específico y personalizado de reeducación, que propicie la formación de las conexiones mentales pertinentes, la discalculia se puede solventar.

El tratamiento de la discalculia ha de ser personalizado y especifico. Lo recomendable es hacer un programa específico para cada persona, basado en la evaluación neuropsicológica que permita conocer sus necesidades concretas.

La intervención se basa en un programa de reeducación cognitiva, con el objetivo de estimular o crear un nuevo sustrato neural responsable de los conceptos numéricos y del sentido de número.

A continuación, se proponen una serie de tips para ayudar a un niño que padece dicho trastorno:

  1. Emplea ejercicios para fortalecer el sentido numérico. Se trata de ejercicios básicos de números, tales como operaciones sencillas, cantidades, etcétera.
  2. Utiliza juegos numéricos. Emplear el juego aporta un sentido lúdico que favorece la estimulación y el aprendizaje.
  3. Trabaja conceptos matemáticos básicos, como cantidad, proporción (mayor, menor, mucho, poco, etcétera) y la seriación.
  4. Apóyate de referentes visuales que les ayuden a la comprensión de las matemáticas (ábacos, dibujos, esquemas, etc.)
  5. Muéstrale la correspondencia entre las operaciones y el lenguaje matemático (sumar: unión; restar: quitar; multiplicar: sumar el mismo número; dividir: reparto).
  6. Ayúdale a visualizar los problemas y a secuenciarlos en datos y cuestiones.
  7. Entrena el cálculo mental mediante repetidas actividades. De este modo dotarás al niño o niña con discalculia de estrategias cognitivas para las matemáticas.
  8. Dale su tiempo para aprender y crear el sustrato neural pertinente.
  9. Cuida su bienestar emocional. Es fundamental que le ofrezcas tu apoyo emocional para evitar problemas derivados.
  10. Adapta el proceso de aprendizaje a cada niño o niña. Su nivel, sus conocimientos, sus necesidades, etcetera.


Haciendo click aquí podrás obtener una serie de recursos para trabajar la discalculia.

© 2019 Trastornos DIS. San Pedro, Buenos Aires, Argentina. 2930
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar